25 September 2018
El Acueducto de San Lázaro que actualmente conocemos es una obra realizada en el Siglo XVI para conducir las aguas que el acueducto original de época romana traía hasta Mérida de las zonas de Las Tomas y Casaherrera.
En la parte cercana al Tercer Milenio se localizan los restos de una torre del agua o desarenador, donde venía a parar la conducción cerrada que conducía el agua.
Entre los restos de esta torre del agua y el Río Albarregas, el acueducto romano está perdido y sustituido por la obra del S. XVI, a pesar de que podremos apreciar restos del specus romano o canal por el que discurría el agua que fue desechado y abandonado al lado del nuevo acueducto renacentista.
El resto conocido de época romana más visible de todo el trayecto, es el de los arcos que se encuentran junto a la Avenida de Extremadura. Estos arcos nos dan una idea de la obra original. Podemos apreciar que son más altos y tienen mayor luz que los del acueducto de los Milagros.
El acueducto romano continuaría hasta que el terreno gana altura en las proximidades de la casa del Anfiteatro, donde discurre sobre uno de los muros que llevan a la Torre del Agua que tenía función de depósito de decantación y en la que se encuentra un aliviadero con una gárgola con cabeza de león, lo cual parece ser una fuente pública.
21:48 11 June 2025
Nueva marca territorio Zafra Río Bodión, por qué es clave para el futuro rural
21:52 10 June 2025
Zafra-Río Bodión: una comarca que construye su identidad desde lo auténtico
21:55 09 June 2025
Nuevo logotipo, nueva visión: así se renueva la imagen de Zafra-Río Bodión
21:57 07 June 2025
Del mapa al corazón: cómo una nueva marca une pueblos y personas