www.miextremadura.com
27 November 2019
Este nombre existe realmente y se le da a esta escultura marmórea datada entre los siglos I y II de nuestra y localizada en Higuera La Real, a los pies de la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto.
Estamos seguros de que para la gran mayoría es prácticamente desconocida, por eso os la queremos mostrar y contaros algunas curiosidades sobre ella.
Esta pieza arqueológica representa un grifo, criatura mitológica adoptada por los romanos de culturas orientales como la de Mesopotamia. El ser tiene cabeza felina, mamas a ambos lados, una cresta y alas. Bajo la figura mitológica hay un cuerpo humano que parece aferrarse al grifo. Está colocada sobre un ara fabricada en granito en la que están esculpidos los números 1909, correspondientes al año en el que posiblemente fue instalada aquí.
Se desconoce la procedencia de la pieza, aunque tenemos yacimientos de importancia cerca como Nertóbriga (Fregenal) o Castro Capote (Higuera la Real).
Doña Teresa Chapa Brunet, arqueóloga y Catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid hace la siguiente interpretación de la pieza que transcribimos por su interés:
"En el grifo de Higuera la Real podría verse al dominador de pueblos, sin embargo, no creo que esta sea la interpretación correcta, teniendo en cuenta la actitud de la " víctima" y la tradición ibérica en el uso de este animal. La persona representada no se encuentra atacada por este ser fantástico, sino que se acoge a él con fuerza buscando su defensa. En el ámbito prerromano esta actitud ya era conocida, y los animales propios del mundo de ultratumba defendían al difunto en su viaje al más allá e impedían la profanación de su sepultura. El tema del viaje a lomos de estos monstruos es recogido en una escultura hallada en Elche, donde dos figuras humanas son transportadas por una esfinge. Por todo esto, esta escultura debió coronar el enterramiento de un personaje importante, una mujer a juzgar por la figura en él representada. La difunta ha entrado ya en el mundo de los muertos, y está protegida por uno de los seres que en él habitan. Esta fiera la acoge y la defiende de los peligros, representados en el mundo de los vivos por los profanadores de tumbas. Aunque el traslado al más allá es normalmente labor de las esfinges o las sirenas, los grifos ejercen el mismo papel protector en las cajas funerarias ibéricas, y no resulta extraño su empleo en este monumento. En cuanto a su cronología, ya hemos visto cómo determinados rasgos- materia prima, presencia de barba y mamas, etc.- la sitúan dentro de la plástica peninsular, en un momento ya plenamente romano. Por la tipología del grifo y el peinado de la figura femenina, puede encuadrarse en un momento dentro del siglo I o como muy tarde a comienzos del siglo II d. C., si bien la erosión superficial impide situarla en un momento más concreto."
21:48 11 June 2025
Nueva marca territorio Zafra Río Bodión, por qué es clave para el futuro rural
21:52 10 June 2025
Zafra-Río Bodión: una comarca que construye su identidad desde lo auténtico
21:55 09 June 2025
Nuevo logotipo, nueva visión: así se renueva la imagen de Zafra-Río Bodión
21:57 07 June 2025
Del mapa al corazón: cómo una nueva marca une pueblos y personas