v premios @ 2025 big
nombre
nombre
  • 09 May 2025

Eso... lo analógico

Texto y fotografías de: Diego J. Casillas Torres

07 May 2025 | Fuente: www.miextremadura.com

Cuando estábamos a punto, en esta era histérica, de rendir culto en exclusiva a la tecnología digital, como si fuese un dios único que en unión con su esposa Doña Inteligencia Artificial han alumbrando a la generación analógicamente más inútil de toda la historia, va y sucede lo que nadie esperaba: ¡El apagón!.

Así, como si fuese el título de una película preapocalíptica, se nos regala un día sin internet, sin ordenadores, sin móviles ni tablets, sin vitrocerámica, sin iluminación, sin teléfono ni correo electrónico con el que la mayoría de la población no sabe qué hacer. Algunos reaccionan a la antigua usanza, los más mayores, y tiramos de leña para cocinar o los que aún conservan una cocina de butano se frotan las manos pensando que comerán caliente. Otros arramblan ¡otra vez, qué pereza! con los lineales de papel higiénico, harina y levadura, como si fuese el fin del mundo. En las calles del pueblo me encuentro con más personas de lo habitual que salen a la calle con la consabida pregunta: “¿Tienes luz?”. Charly me presta un transistor y como tengo algunos pilas y baterías pienso que aguantaré un poco. En el comercio me aprovisiono de fabada en latas para los tres días que nos dijeron de Europa porque no tengo suficiente en la despensa si la cosa va más allá. Aunque ya lo dijo la Merkel en 2016: guardad, guardad malditos, que si nos atacan los rusos, al menos tengamos para quince días.

Y con todo esto, me pongo a pensar en lo analógico y lo primero que me viene a la mente es la vida cuando no había nada de todo lo que tenemos ahora, ni electricidad, ni plástico, ni nada, solo piedra, tierra, cielo, madera, agua y fuego. Entonces recuerdo algunas excursiones visitando dólmenes y menhires entre Cáceres y Portugal que me apetece recopilar por aquello de hacer un homenaje a lo analógico. Porque, más analógico que un dolmen o un Menhir… creo que hay pocas cosas.

 

 1. Dólmenes de Montehermoso 

Esta población cacereña, conocida principalmente porque da nombre a la tradicional gorra que lucen las mujeres en el traje regional extremeño, posee una Dehesa Boyal que contiene una interesante colección megalítica. Son tres los dólmenes excavados entre los años 1999 y 2000, conocidos como el Gran Dolmen, el Dolmen de la Encina y el Dolmen del Tremal, aunque algunos datos cifran en otros catorce más las estructuras documentadas a falta de excavación arqueológica, además de restos de una necrópolis y algunas estructuras de época visigoda. Los dólmenes que podemos visitar son sepulcros de corredor con túmulo y anillo perimetral. Existe un sendero bien señalizado que te guíará por un precioso recorrido campestre.

analogico

analogico

analogico

 

 2. Dólmenes de Valencia de Alcántara 

Valencia de Alcántara es la “niña bonita” del patrimonio megalítico extremeño. Estructuras de entre cinco y seis mil años de antigüedad como el Dolmen del Mellizo, el más famoso de todos con su cubierta original, o los de Data I y Data IICajirón IICajirón I, dan fe de que en estas tierras debió existir un asentamiento de marcada importancia social y cultural. Se trata también de hitos levantados hace más o menos entre cinco y seis mil años, allá por el tercer o cuarto milenio antes de nuestra era, al igual que los de Montehermoso. En esa época, la civilización americana más antigua, los Caral, construyeron la pirámide y los geoglifos recién descubiertos en Perú, mientras en Stonehenge se trazaba el conjunto megalítico y en Almería el poblado de Los Millares.

analogico

analogico

analogico

analogico

analogico

 

 3. Dólmenes de Hernán Pérez (Sierra de Gata) 

No conocía este conjunto de dos dólmenes hasta que recibí el encargo de fotografiarlos. Confieso que fue un regalo por el paraje en sí y por la magnífica reconstrucción parcial de uno de ellos, el de Pradocastaño, rodeado por un túmulo empedrado que da idea de la estructura original. El otro, el del Matón, es de menores dimensiones, más recogidito, pero deja entrever perfectamente su estructura y funcionalidad. Ambos carecen de tapa y se encuentran en un lugar precioso, en un paraje adehesado. Están fechados en la Edad del Bronce y en la proximidad de ambos se encontraron una serie de ídolos así como una estela de guerrero durante las excavaciones que acontecieron a mediados de los años sesenta.

analogico

analogico

analogico

 

 4. Menhir del Cabezo (Alcántara)

Mi querido compañero Victor Manuel Pizarro asegura que es uno de los pocos menhires conocidos de la Alta Extremadura y si él lo dice, yo lo creo a pies juntillas. Tras una larga temporada tumbado, semienterrado y olvidado, los investigadores Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín consiguieron ponerlo en valor y levantarlo para que luciese al igual que hace milenios. He visto varios menhires (El Rábano, La Pepina…) sorprende encontrar grabados y cazoletas en su superficie. Una noche de un mes de agosto tuve la suerte de contemplar este menhir del Cabezo mientras lo fotografiaba bajo la Vía Láctea, se me ocurrió que, tal vez, esos signos fuesen un mapa estelar. Desde entonces no dejo de pensarlo aunque sé de más que no es la explicación oficial y académica. Pero a mí, a mí me puede lo romántico.

analogico

analogico

analogico

 

 5. Menhir de Meada (Castelo de Vide -Portugal-) 

And the winner is... Impone las dimensiones de este menhir que al igual que el siguiente megalito he querido incluir en esta recopilación a pesar de encontrarse en Portugal pero muy próximo a la frontera, en Castelo de Vide. Al fin y al cabo, hace ¡siete mil años! no había fronteras, ni Extremadura, ni Portugal, ni nada de nada, solo la tierra donde la gente vivía. El Menhir de Meada (ojo que significa madeja no micción) es el más grande de la península ibérica y también el más antiguo que se conoce. Está fechado en el Neocalcolítico. Cuando se descubrió allá por 1965, rodaba por el suelo partido en dos. En los años 90 se procedió a su restauración y levantamiento en el lugar en que se encontró. En total la pieza mide 7,5 metros.

analogico

analogico

 

 6. Dolmen de Aldeia da Mata (Crato -Portugal-) 

Me sorprendió tanto encontrar un dolmen tan íntegro como poco excavado y puesto en valor. Este sepulcro se encuentra en pleno Alentejo, como el Menhir de Meada. Se accede a él a través de un camino que sale de la carretera N363 que une las poblaciones de Aldeia da Mata con Crato, próximas ambas a Portalegre. También conocido como Anta do Tapadao, se yergue majestuoso, contemplativo, sobre una colina que debió ser más alta cuando además era túmulo. Su estado de conservación es increíble. Conserva su tapa y el corredor intacto a falta de las losas superiores, con todos sus ortostatos perfectamente alineados.

analogico

analogico

analogico

 

 7. Y, de golpe, llegamos a nuestra era 

¿Qué era un dolmen? antes lo hemos identificado como sepulcro colectivo (igual que iglesias como esta en el siglo XVI), también pudieron ser un signo de poder territorial (esta iglesia lo fue en su momento), o incluso un elemento de refuerzo de identidad grupal (las iglesias también lo fueron como símbolo de la cristiandad). Conclusión, en la edad moderna no se levantaban dólmenes pero sí iglesias. Tampoco había electricidad, ni internet, ni tantas complicaciones como hoy en día. La Iglesia de San Andrés, en Aljucén (Badajoz) es un ejemplo de que lo analógico también sirve. Se levantó a plomada y usando poleas, palancas y medios que hoy consideraríamos rudimentarias, dicho de otro modo, analógicas. La ventaja es que funcionaban sin luz, gasoil, gas, carbón, vapor o cualquier otro medio propulsor diferente de la fuerza humana y animal. Cuando se hizo esta fotografía, el Lunes 28 de Abril, se estaban comenzado a conectar a la red eléctrica algunos pueblos después de casi 12 horas de apagón.

Defiendo lo analógico como alternativa pero soy realista. Sería terrible y catastrófico que la electricidad y todos los avances tecnológicos desapareciesen. La humanidad podría continuar adelante pero costaría mucho. Aunque también nos va a costar si todo lo confiamos a “lo digital” y a la “inteligencia artificial”. Porque, cada innovación, cada ventaja, conlleva por contra una desventaja o una pérdida de algo. Reclamo desde este púlpito de la Iglesia de San Andrés, en Aljucén, la vuelta a la “humanidad”, a las charlas en la calle por la noche en verano, a querer conocer a tu vecino, a pasear a pie por el campo y por las calles, a usar reloj de cuerda o automático en vez de relojes “inteligentes” que fiscalizan todos nuestros datos vitales, a hacer ejercicio y olvidarnos de comidas y bebidas ultraprocesadas, a volver a pasar unos días en “el pueblo” y quien no lo tenga que se lo agencie, que hay muchos. Reclamo volver a eso… lo analógico, aunque sea solo un poquito y de vez en cuando.

analogico

 

diego

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.miextremadura.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.miextremadura.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.